SIGLA: ELO-343 | 3 créditos | 4 horas teóricas |
03-07-2007 Notas finales Telef07.pdf, Particip07.pdf y Certamen.pdf
25-06-2007 Telef07.pdf y Quiz07.pdf
11-06-2007 Particip07.pdf y Quiz06.pdf
29-05-2007 Programación Semestre Contenido y Fechas Controles 2007
24-05-2007RDSIbe01.pdf RDSIbe02.pdf RDSIbe03.pdf QUIZ05.pdf manual teltone y link a más material
21-05-2007 Experiencia Telefonía 2005 y resto esta en INFORMACIONES usar archivos antiguos (no se han subido archivos nuevos, sólo se han colocado los vínculos directos acá)
11-05-2007 Particip07.pdf y Telef07.pdf y Quiz04.pdf
07-05-2007 Quiz03b.pdf
19-04-2007 IntroPropInd.pdf, PExterna.pdf, fono05d.pdf y Quiz03.pdf Controles Antiguos ingresar a INFORMACIONES
11-04-2007 Telef07.pdf Particip07.pdf y Quiz02.pdf
04-04-2007 fono05b.PDF, fono05c.pdf y pauta control 1
30-03-2007 Particip07.pdf participación
22-03-2007 Quiz01.pdf, Quiz0106.pdf y Fono05a.pdf
19-03-2007 actualización página web, programación y Fono01
Programación Semestre Contenido y Fechas Controles 2007
Texto Guía (Acceso Restringido)
Prefacio
Resumen
Indice
Capítulo 1: Introducción
Capítulo 2: Digitalización de Redes Telefónicas
Capítulo 3: Análisis de Tráfico Telefónico
Capítulo 4: Análisis de Centrales Telefónicas
Capítulo 5: Lazo de Abonado
Capítulo 6: Planificación de Redes
Capítulo 7: RDSI be
Capítulo 8: Señalización Telefónica
Controles 2007 |
|
Control 1 |
|
Control 2 |
|
Control 3 |
|
Control 4 |
|
Control 5 |
|
Control 6 |
|
Control 7 |
|
Certamen |
PROFESOR: | Walter Grote | |
OBJETIVOS: | Conocer y aplicar los criterios de planificación de Redes Telefónicas. | |
Conocer y aplicar la tecnología de centrales de conmutación telefónicas analógicas y digitales. | ||
Conocer y aplicar la tecnología de las comunicaciones móviles y de teoría de tráfico telefónico. | ||
METODOLOGIA: | Clase, Tareas, Trabajos,Controles. |
TEMARIO DEL RAMO:
1.- Telefonía Internacional,
Jerarquía de Centrales y Numeración
2.- Digitalización
de las Redes Telefónicas
3.- Análisis de Tráfico
Telefónico
4.- Análisis
de Centrales Telefónicas Digitales
5.- Análisis del Lazo de Abonado
6.- Planificación de
Redes Telefónicas
7.- Red Digital
de Servicios Integrados: RDSI-ba
8.- Señalización:
abonado, LS, DID, E&M, R2 y SS7
9.- Administración
de Redes Telefónicas
10.- Telefonía Celular:
Fundamentos y AMPS
11.- Introducción
al Sistema Dual AMPS/TDMA
12.- Introducción
a Sistemas Celulares CDMA y PCS
1.- Telefonía Internacional, Jerarquía de Centrales y Numeración.
Objetivo:
Entregar una visión general de los sistemas telefónicos, y de sus jerarquías (en centrales analógicas), incluye además la evolución tecnológica de la telefonía, las necesidades asociadas a esa evolución y el análisis de las fuerzas que impulsan el desarrollo de las redes telefónicas.
Bibliografía:
Texto Guía: Cap.I
2.- Digitalización de las Redes Telefónicas.
Horas de Clase: 3
Objetivos:
Conocer las motivaciones y la evolución histórica que dieron lugar a la digitalización de las redes telefónicas, analizando sus ventajas y desventajas.
Se analizarán los métodos de digitalización de la voz, tales como codificación PCM, ADPCM y la necesidad de compresión en amplitud de las muestras y además se incluyen los métodos más eficientes que PCM y ADPCM emplean para comprimir la voz, en tiempo real.
Bibliografía:
3.- Análisis de Tráfico Telefónico.
Horas de Clase: 6
Objetivos:
Conocer los fundamentos básicos del tráfico telefónico y analizar los modelos matemáticos aplicables al servicio telefónico y además llevarlos a la práctica en algunos ambientes reales, junto con lo anterior se conocerá la notación y los modelos del proceso de nacimiento y muerte de una llamada telefónica.
Analizar los tiempos de ocupación bajo un régimen de llamadas pérdidas en un sistema telefónico y además lo que ocurre con las llamadas bloqueadas perdidas con retorno, en particular la fórmula de Erlang C y el tiempo medio de las llamadas demoradas. Junto a lo anterior se examinará el modelo de sistemas de retardo en donde las solicitudes no atendidas esperan su servicio en una fila, y también se incluye la aplicación de estos conocimientos a situaciones típicas.
Bibliografía:
Texto Guía: Cap.III
4.- Análisis de Centrales Telefónicas Digitales.
Horas de Clase: 6
Objetivos:
Analizar las centrales telefónicas análogas y con especial énfasis las digitales, además entregaremos los modelos que permiten el dimensionamiento de las centrales telefónicas, en función de la calidad del servicio y el número de abonados.
Conocer la historia y el funcionamiento básico de algunas centrales analizando las diferentes estructuras y los modelos de conmutación espacial además de las centrales de múltiples etapas estableciendo la condición para el bloqueo y el no-bloqueo de estás, y junto con lo anterior comprender el concepto de múltiple gradual.
Determinar y establecer los compromisos entre la calidad de servicio y los costos asociados a esta calidad, basándose en el parámetro de puntos de cruce (real o equivalente digital) de la matriz de conmutación y la unidad de control. Analizar las alternativas de las configuraciones posibles y el funcionamiento de las centrales telefónicas digitales que operan en modo de conmutación espacio-temporal.
Analizar las centrales de conmutación digital de más de dos etapas, establecer los compromisos entre costo y calidad de servicio para este tipo de centrales, resolviendo algunos ejemplos relacionados con el dimensionamiento de las centrales. Explorar la arquitectura de HW y SW de dichas centrales, y en particular las centrales Meridian de Nortel, como un ejemplo de aplicación práctico. Logrando comprender los aspectos generales relacionados con el diseño de las centrales telefónicas.
Bibliografía:
Texto Guía: Cap.IV
5.- Análisis del Lazo de Abonado.
Horas de Clase: 2
Objetivos:
Conocer y analizar las características que presenta el canal y el terminal de comunicaciones que tiene a su disposición el usuario telefónico, además de qué forman se implementan los servicios que recibe el abonado y también las tendencias futuras del mercado. Se conocerá las características mecánicas y eléctricas que presenta el par telefónico que une el terminal del abonado con la central y también se examinará las estrategias de distribución de servicios de comunicaciones, junto con establecer un modelo de asignación de costos al tendido de la planta externa.
Conocer y analizar el funcionamiento y la estructura de un teléfono convencional, además del funcionamiento del DTMF. Analizar el conversor de 4 hilos/ 2 hilos, los circuitos de compensación de pérdidas en el lazo del abonado, y además las características del servicio telefónico del futuro.
Bibliografía:
Texto Guía: Cap.V
6.- Planificación de Redes Telefónicas.
Horas de Clase: 2
Objetivos:
Comprender los problemas asociados a la tarea de planificar una red telefónica y se analizara y aplicara las estrategias que se utilizan hoy en día para solucionar problemas de la planificación, además se aplicaran estos conceptos a un problema relativamente sencillos de planificación de la red telefónica.
Bibliografía:
Texto Guía: Cap.VI
7.- Red Digital de Servicios Integrados: RDSI-ba.
Horas de Clase: 6
Objetivos:
Conocer las razones que motivaron la formulación de una red digital de servicios integrados (RDSI), y además los fundamentos que promovieron el desarrollo de una RDSI de banda estrecha (RDSI-be) junto con los diversos servicios que puede prestar la RDSI-be. Analizar su estructura y todos los componentes de una RDSI-be, revisando los futuros usos de esta red y comparando las ventajas de RDSI-be, con telefonía convencional.Se estudiara la estructura básica, desde un punto de vista de módulos, tales como, TR1,TR2, ET1, ET2, AT, las interfaces S,T,R y U y capacidades.
Bibliografía:
Texto Guía: Cap.VII
8.- Señalización: abonado, LS, DID, E&M, R2 y SS7.
Horas de Clase: 8
Objetivos:
Conocer los sistemas de señalización que se utilizan en el lazo de abonado analógico, el lazo de abonado digital (RDSI-be), entre centrales públicas y PABX y entre centrales. Se enfatizará en el análisis de los sistemas de señalización del tipo E&M (analógico y digital), R2 (analógico y digital) y SS7.
Bibliografía:
Texto Guía: Cap.VIII
9.- Administración de Redes Telefónicas.
Horas de Clase: 4
Objetivos:
Se analizaran las distintas técnicas utilizadas, para controlar los problemas de exceso de tráfico que pueden ocurrir en las centrales o en los enlaces, además se conocera los diferentes métodos de administrar una red telefónica, las ventajas y desventajas del control centralizado y del control de congestión.
Bibliografía:
10.- Telefonía Celular: Fundamentos y AMPS.
Horas de Clase: 6
Objetivos:
Conocer los conceptos fundamentales asociados a la telefonía inalámbrica, los métodos de acceso FDMA,TDMA y CDMA utilizados en telefonía inalámbrica y analizar la evolución tecnológica que ha experimentado la telefonía inalámbrica.
Bibliografía:
11.- Introducción al Sistema Dual AMPS/TDMA.
Horas de Clase: 4
Objetivos:
Conocer y analizar los principios de funcionamiento de los teléfonos inalámbricos para uso residencial y en ambientes privados de empresas
Bibliografía:
12.- Introducción a Sistemas Celulares CDMA y PCS.
Horas de Clase:
4 Objetivos:
Conocer y analizar los principios de funcionamiento de los teléfonos inalámbricos personales en ambientes públicos
Bibliografía: